Cada mes un grupo de lectores con mucha pasión por las novelas del mundo hispanohablante se encuentra para conversar y entrenar el idioma.
En mayo vamos a leer El lector de Julio Verne de Almudena Grandes (2014).
Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.
Autora española, Almudena Grandes (1960-2021) fue una de las escritoras más relevantes de la literatura española contemporánea. Grandes estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, aunque su carrera estuvo dedicada a la literatura donde, eso sí, el peso de la historia, sobre todo la de España, juega un papel fundamental.
De entre su obra habría que destacar títulos como Las edades de Lulú, con la que logró un gran éxito en 1989 al ganar el premio de literatura erótica Sonrisa Vertical. La adaptación al cine que realizó Bigas Luna de esta novela supuso un espaldarazo definitivo a su carrera, tanto en España como a nivel internacional. También cabe mencionar Inés y la alegría —con la que recibió el Premio Elena Poniatowska y el Sor Juana Inés de la Cruz—, inicio de una serie dedicada a la Guerra Civil Española y la posguerra, Episodios de una guerra interminable. A este título lo siguieron otros cuatro. Además de por su papel como narradora, Grandes fue conocida para el gran público por su colaboración habitual con medios de comunicación como Cadena Ser o el diario El País, donde mantuvo durante años una columna y en el que publicó varios artículos que fueron recopilados en formato libro. A lo largo de su carrera fue reconocida con numerosos premios entre los que se pueden contar el Premio Fundación José Manuel Lara y el Premio de los Libreros de Madrid en 2008 por El corazón helado o el Premio Nacional de Narrativa en 2018 por Los pacientes del doctor García. Grandes falleció el 27 de noviembre de 2021 a los 61 tras dos años de lucha contra el cáncer.